AUDICIONES DE MÚSICA ELECTRÓNICA
AME 2017
Segunda jornada
Capítulo 2017 – segunda jornada
Asistentes Nau / Felipe Cussen / Mr & Oso
Asistentes Nau
Gonzalo Henríquez (voz, guitarra y percusión )/ Juan Pablo Rojas (batería) / Claudio Espinoza (guitarra) / Christian Bravo (bajo) / Amaru Parra (congas) / Claudio Pérez (invitado)
Grupo que cruza los límites de la poesía chileno y el rock desde hace décadas, liderados por Gonzalo Henríquez. Los músicos se conocieron a mediados de los noventa –todos participaban en el equipo técnico de Los Tres– y comenzaron a presentarse como González y Los Asistentes Nau en locales nocturnos como la Sala Shakespeare y la Rockola. En un principio, sus seguidores eran un pequeño grupo que comprendía que lo que intentaba montarse sobre el escenario no era teatro, rock ni lectura poética, sino un formato diferente y que también podía disfrutarse. Henríquez explicó en entrevistas de la época que lo suyo era una mezcla de poesía beat (Ginsberg, Kerouac, Burroughs) con la tradición poética chilena, y el rock profundo de gente como Tom Waits o Nick Cave.
Asistentes Nau, una variante electrónica de González y los Asistentes, interpretó versiones en clave digital de sus discos publicados, señalando una punto de inflexión de obras en las que han participado entre otros, el premio Nacional de Literatura Raúl Zurita.
Fuente: MúsicaPopular.cl
Felipe Cussen
Poeta, académico y músico, entre otros. Magíster en Letras Hispánicas de la PUC y Doctor en Humanidades por la Universitat Pompeu Fabra, España. Docente e investigador del Instituto de Estudios Avanzados de la USACH. Entre sus líneas de investigación, cuenta con investigaciones sobre los cruces entre poesía y música, texto y sonido, que ha publicado en distintas revistas académicas a lo largo de los últimos años.
En su faceta musical profundiza y experimenta sobre estas mismas materias. En su presentación en la versión 2017 de este festival, presentó una lectura del texto “No hay palabras”, que iba sampleando progresivamente para convertirlas en loops. Sonidos vocales procesados con diversos efectos, transformados en sustancias mucho más ininteligibles, desplazados por sintetizadores, para crear una sensación en donde todo desembocaba en algo más cercano a la música. En su propuesta aborda el ensamblaje y reconstrucción musical, nutriéndose de diversas fuentes textuales y acústicas que trabaja a modo de laboratorio sonoro.
Mr & Oso
Javier Moraga / Francisco Arellano / Mauricio Castro / Ricardo Salazar (invitado)
Trío de Viña del Mar integrado por Javier Moraga, Francisco Arellano y Mauricio Castro, que traen una propuesta sonora y visual de atmósferas envolventes, con encuadres que van desde el ambient a ritmos más dinámicos, entrecruzando capas complejas y a la vez armónicas.
Mr. & Oso es un proyecto de música electrónica fundado el 2016. Interesados en la creación colaborativa y las técnicas de improvisación libre, Javier Moraga y Francisco Arellano deciden comenzar a crear aprovechando la cercanía de sus hogares. En vivo, debutan en el Bar Vienes en diciembre de ese año, con visuales de Mauricio Castro. Este último es invitado a contribuir permanentemente con las proyecciones. Al poco andar, se incorpora definitivamente en las improvisaciones para completar la formación del trío.
Adoptando la creación espontánea en tiempo real como un dogma natural, Mr. & Oso comienza a grabar cada una de sus sesiones, las que fueron moldeando un sonido atmosférico y ambiental que transita hacia la psicodelia, la experimentación y la ciencia ficción como principales fuentes de inspiración.
“Typical How?” es el título de la primera obra musical de Mr. & Oso, lanzada el 17 de febrero de 2017 de modo independiente en plataformas de streaming y descarga. El siguiente trabajo del grupo fue lanzado en mayo de ese mismo año bajo el nombre “Tiempo y Espacio”, el cual consolida su metodología de creación. Con su tercer álbum, didácticamente titulado “Se Dice Misterioso”, el trío se sumó al catálogo de Pueblo Nuevo.
En su presentación en la versión 2017 de este festival, el ensamblaje de poesía fue curado por Ernesto Pfeiffer, doctorado en Literatura, creador de la Editorial Pfeiffer, actual editor de editorial UV, y recitado por el periodista y locutor de la emblemática radio porteña Valentín Letelier, Ricardo Salazar.
Fuentes: Pueblo Nuevo